Ir al Inicio de Sesion Ir al contenido del Sitio Ir al pie de pagina que tiene Documentos y Anexos

Atención telefónica

Horario de atención: Lunes a Viernes de 09:00 a 19:00 horas.

Red Fija: 800 222 123


Profesional Auditor(a)Departamento de Auditoría, Grado 10° de la E.U.S, Región Metropolitana, Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género


Institución

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género / Subsecretaría de la Mujer y la Equidad de Género /

Convocatoria

Profesional Auditor(a) Departamento de Auditoría, Grado 10° de la E.U.S, Región Metropolitana, Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género

Nº de Vacantes

1

Área de Trabajo

Auditoria

Región

Región Metropolitana de Santiago

Ciudad

Santiago

Tipo de Vacante

Contrata

Postulaciones a esta convocatoria

61

Última a las 09:32:07 del 16-09-2025

¿Qué documentos necesito para postular?


- Copia Cédula de Identidad
- Copia de certificado que acredite nivel Educacional, requerido por ley
- Copia de Certificados que acrediten capacitación, postítulos y/o postgrados, según corresponda
- Copia de Certificados o documentos que acrediten experiencia laboral
- CV Formato Libre (Propio)

Simbología:
Tengo el documento requerido
No tengo el documento requerido
Postular a la Convocatoria
    • Renta Bruta


      2.256.523

  •  

    Condiciones

    Sueldo corresponde a grado 10° de la E.U.S, además de recibir asignación de modernización en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. Según la normativa vigente los empleos a contrata durarán, como máximo, sólo hasta el 31 de diciembre de cada año y las personas que los sirvan expiran en sus funciones en esa fecha, por el sólo ministerio de la ley, salvo que se proponga una prórroga con, a lo menos, treinta días de anticipación.

    La persona seleccionada debe cumplir con los requisitos establecidos en el DFL N°1, de 2016, del Ministerio de Desarrollo Social, que Fija la Planta de Personal de la Subsecretaría de la Mujer y la Equidad de Género:

    a.  Título profesional de una carrera de, a lo menos, 10 semestres de duración, otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste, o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente, y acreditar una experiencia profesional no inferior a un año; o

    b.  Título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración, otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente, y acreditar una experiencia profesional no inferior a dos años.

     

    Objetivo del cargo

    Brindar apoyo estratégico a las jefaturas superiores del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, mediante asesoría técnica y profesional en materias de control interno, gestión de riesgos, y aspectos administrativos y financieros. Lo anterior, a través de la realización de auditorías específicas que generen observaciones y recomendaciones orientadas a minimizar riesgos, fortalecer el cumplimiento normativo y promover la mejora continua del servicio. Asimismo, corresponde a este cargo efectuar el seguimiento de la implementación de las medidas preventivas y/o correctivas derivadas de dichas auditorías, así como la ejecución de actividades relacionadas, tales como salidas a oficinas regionales para el ejercicio de sus funciones como también productos requeridos por organismos como la Contraloría General de la República (CGR) o el Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno (CAIGG).

    • Funciones del Cargo


      1. Asegurar una correcta implementación de las orientaciones técnicas proporcionadas por el Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno (CAIGG) y otros organismos reguladores, definiendo programa de trabajo y monitoreando el cumplimiento de los compromisos establecidos.
      2. Diseñar plan de trabajo anual de auditoría interna, a partir del análisis de los requerimientos de nivel gubernamental, ministerial e institucional, proponiendo materias, procesos y/o áreas para ser abordadas en las labores de auditoría.
      3. Planificar las auditorías del plan de trabajo, de acuerdo con un enfoque de cumplimiento o de riesgo, según corresponda, recopilando información del área a evaluar (procedimientos, normativas, otros) y analizando los procesos, sus riesgos y controles. Establecer alcances, objetivos y cronograma de trabajo para asegurar un uso óptimo de los recursos disponibles.
      4. Coordinar la ejecución de las auditorías con las áreas y actores involucrados, asegurando una clara comunicación de las características, alcances y programación del proceso, y estableciendo los acuerdos requeridos para asegurar la correcta ejecución del trabajo.
      5. Ejecutar las pruebas de auditoría definidas, con la finalidad de obtener evidencia sobre la legalidad, integridad, exactitud y validez de los datos u otra información administrativa, operativa, financiera o contable relacionada con la materia a auditar, verificando su ajuste a las normas y procedimientos de la Agencia, y analizando la adopción de medidas tendientes a resolver hallazgos identificados en auditorías anteriores.
      6. Elaborar informes de auditoría, asegurando una adecuada comunicación de las observaciones y hallazgos, junto a sus efectos y recomendaciones, a fin de retroalimentar al área en forma efectiva.
      7. Realizar seguimiento a las acciones correctivas propuestas en cada división de acuerdo con resultados de las auditorías realizadas.
      8. Mantener una fluida comunicación y coordinación con organismos reguladores CAIGG, Auditoría Ministerial, CGR, atendiendo oportunamente a requerimientos, tareas o nuevas exigencias de orden normativo.
      9. Asegurar una adecuada sistematización y registro de las actividades realizadas y la documentación correspondiente, generando reportes de su gestión y monitoreando permanentemente la evolución de los indicadores definidos, con el propósito de implementar las mejoras que resulten pertinentes.
      10. Asesorar técnicamente a su jefatura en materias de su especialidad, otorgando respuestas atingentes y expeditas.

       


  •  

    Perfil de la Función

    Los siguientes elementos componen el Perfil de la Función y servirán para evaluar a los/las postulantes.

    Formación Educacional

    Título Profesional de Contador/a Auditor/a; u otras carreras afines.

    Especialización y/o Capacitación

    • Normativa del CAIGG, COSO, NCGC, normativa CGR y estándares internacionales de auditoría interna.
    • Elaboración y ejecución de planes de auditoría basados en riesgos.
    • Redacción de informes técnicos, incluyendo hallazgos, conclusiones y recomendaciones.
    • Sistemas de control interno, modelos de madurez y evaluación de procesos.
    • Conocimientos de leyes y reglamentos aplicables a la gestión pública.
    • Manejo intermedio de herramientas ofimáticas.
     

    Experiencia sector público / sector privado

    Deseable experiencia profesional de 3 años en labores de auditoría, dentro del sector público y/o privado.
    Se requiere disponibilidad inmediata.

    Competencias

    Técnicas:
    1. Auditoria

    • Conocimiento de Normas de Auditoría.
    • Dominio de los tipos de auditoría: de cumplimiento, financiera, de desempeño, operativa y forense.
    • Capacidad para planificar, ejecutar y reportar auditorías conforme a estándares técnicos y éticos.
    2. Control Interno
     
    • Conocimiento del marco COSO 2013 y su aplicación.
    • Capacidad para evaluar el diseño, implementación y efectividad del sistema de control interno institucional.
    • Diagnóstico y propuesta de medidas para fortalecer la gobernanza y la rendición de cuentas.
    3. Gestión de Riesgos
     
    • Identificación, análisis y valoración de riesgos institucionales.
    • Aplicación de metodologías de gestión de riesgos (ISO 31000 u otras).
    • Propuesta y seguimiento de medidas de mitigación.
    4. Sistemas y Herramientas de Gestión
     
    • Uso de herramientas informáticas para análisis de datos (Excel avanzado, Power BI, o software de auditoría).
    • Elaboración de matrices de observaciones, planes de trabajo y seguimiento.
    6. Redacción Técnica y Comunicación Institucional
     
    • Redacción clara, precisa y fundamentada de informes de auditoría.
    • Capacidad para comunicar hallazgos y recomendaciones de forma objetiva y comprensible para diferentes niveles de la organización.
    7. Ética, Confidencialidad y Profesionalismo
     
    • Aplicación de principios éticos en el ejercicio de la función.
    • Resguardo de la confidencialidad de los antecedentes revisados.
    • Independencia profesional y criterio técnico en la toma de decisiones.
     
    Conductuales:
    1.Compromiso con la probidad y el interés público
     
    • Actúa con integridad, objetividad y apego a la normativa ética y legal.
    • Promueve el uso responsable y transparente de los recursos públicos.
    • Rechaza cualquier práctica que comprometa la imparcialidad del proceso auditor.
    2. Pensamiento analítico y crítico
     
    • Analiza información compleja de forma rigurosa, identificando inconsistencias y oportunidades de mejora.
    • Evalúa causas raíz de problemas y emite juicios técnicos sustentados.
    3. Autonomía y responsabilidad
     
    • Trabaja de forma independiente, gestionando eficientemente su tiempo y prioridades.
    • Asume la responsabilidad por la calidad y oportunidad de su trabajo.
    4. Rigurosidad y orientación a resultados
     
    • Ejecuta tareas con precisión, cuidado en los detalles y estándares de alta calidad.
    • Busca entregar productos útiles y accionables para la toma de decisiones institucionales.
    5. Capacidad de comunicación efectiva
     
    • Expone hallazgos y recomendaciones en forma clara, tanto oral como escrita, adaptándose al nivel técnico del interlocutor.
    • Maneja situaciones complejas o sensibles con tacto y profesionalismo.
    6. Trabajo colaborativo y relacionamiento institucional
     
    • Se relaciona de manera respetuosa y constructiva con equipos internos y actores externos (CGR, CAIGG, jefaturas).
    • Colabora con otras áreas sin comprometer su independencia técnica.
    7. Adaptabilidad y aprendizaje continuo
    • Se ajusta con flexibilidad a cambios en prioridades, metodologías o regulaciones.
    • Se actualiza permanentemente en materias de auditoría, control interno y gestión pública.
    8. Gestión de la confidencialidad y discreción
     
    • Maneja información sensible con resguardo, evitando filtraciones o usos indebidos.

     
     

    Comprende la importancia del sigilo profesional en procesos de fiscalización.
     
     

    Requisitos Generales

    Requisitos exigidos para ingresar a la Administración Pública señalados en el artículo 12 de la Ley Nº 18.834 sobre Estatuto Administrativo:


    a) Ser ciudadano o extranjero poseedor de un permiso de residencia.
    b) Haber cumplido con la Ley de reclutamiento y movilización, cuando fuere procedente.
    c) Tener salud compatible con el desempeño del cargo.
    d) Haber aprobado la educación básica y poseer el nivel educacional o título profesional o técnico que por la naturaleza del empleo exija la ley.
    e) No haber cesado en un cargo público como consecuencia de haber obtenido una calificación deficiente, o por medida disciplinaria, salvo que hayan transcurrido más de cinco años desde la fecha de expiración de funciones. Con todo, conforme lo establecido en el artículo 121 de este Estatuto, no será necesario el cumplimiento de dicho plazo cuando así lo determine el respectivo fiscal.
    f) No estar inhabilitado para el ejercicio de funciones o cargos públicos, ni hallarse condenado por delito que tenga asignada pena de crimen o simple delito. Sin perjuicio de lo anterior, tratándose del acceso a cargos de auxiliares y administrativos, no será impedimento para el ingreso encontrarse condenado por ilícito que tenga asignada pena de simple delito, siempre que no sea de aquellos contemplados en el Título V, Libro II, del Código Penal.(Cambio vigente desde el 15.10.2013, según Ley 20.702).

    No estar afecto a las inhabilidades establecidas en el artículo 54 de la ley Nº 18.575 Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado:


    a) Tener vigentes o suscribir, por sí o por terceros, contratos o cauciones ascendientes a 200 UTM o más, con el Servicio.
    b) Tener litigios pendientes con el Servicio, a menos que se refieran al ejercicio de derechos propios, de su cónyuge, hijos, adoptados o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive.
    c) Ser director, administrador, representante y socio titular del 10% o más de los derechos de cualquier clase de sociedad, cuando ésta tenga contratos o cauciones vigentes ascendientes a 200 UTM o más, o litigios pendientes con el Servicio.
    d) Ser cónyuge, hijo, adoptado o pariente hasta el tercer grado de consanguinidad o segundo por afinidad inclusive de las autoridades y de los funcionarios directivos del Servicio hasta el nivel de Jefe de Departamento inclusive.
    e) Desarrollar actividades particulares en los mismos horarios de labores dentro del Servicio, o que interfieran con su desempeño funcionario, salvo actividades de tipo docente, con un máximo de 12 horas semanales.
    f) Hallarse condenado/a por crimen o simple delito.
     

    Etapas de Selección

    El proceso considera cuatro etapas. Las tres primeras etapas, consistentes en el análisis de admisibilidad, la evaluación curricular, la prueba técnica y la evaluación psico laboral de los/as candidatos/as, estará a cargo de una empresa externa.

    • Etapa I: Análisis de Admisibilidad 

    En esta etapa corresponde la revisión y evaluación de los antecedentes presentados por los/las postulantes para determinar si cumplen con lo establecido en el DFL N°1, de 2016, del Ministerio de Desarrollo Social, que Fija la Planta de Personal de la Subsecretaría de la Mujer y la Equidad de Género, según se indicó anteriormente.

    • Etapa II: Evaluación curricular

    En esta etapa se evaluarán los antecedentes presentados por aquellos/as postulantes que resulten admisibles considerando 4 factores: formación, especialización, capacitación y perfil del cargo.

    La evaluación se realizará considerando el perfil y las funciones del cargo.

    • Etapa III Selección: Prueba Técnica y Evaluación Psicolaboral

    En esta etapa se aplicará una prueba donde se medirá el dominio técnico, asociado al perfil del cargo, de quienes hayan postulado (superando las dos etapas anteriores), con especial énfasis en las áreas de conocimiento relativas al perfil del cargo.

    Las personas que no se presenten a rendir la prueba técnica en la hora y lugar indicado, quedarán automáticamente eliminadas del proceso, indicar que la prueba técnica se desarrollará de manera on line o presencial en las dependencias del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género ubicadas en la Región Metropolitana.

    Luego los y las postulantes que obtengan los tres puntajes más altos de la prueba técnica, continuarán a la evaluación Psico laboral, en donde se aplicarán pruebas psicológicas y/o entrevistas psicológicas personales, de acuerdo con las competencias solicitadas.

    Respecto de los tres candidatos que obtengan los puntajes más altos, la Subsecretaría, directamente o a través de la consultora externa, podrá llevar a cabo un proceso de verificación —total o aleatoria— de la autenticidad e integridad de la documentación presentada. Para estos efectos, las/os postulantes autorizan a la Subsecretaría a tomar contacto con las instituciones emisoras de los certificados aportados, así como a solicitar datos de contacto o documentación adicional que permitan cumplir con dicha finalidad.

    En caso de detectarse alguna inconsistencia, adulteración o falsedad en la documentación presentada, o si el/la candidato/a no entrega los antecedentes adicionales solicitados en el plazo y forma requeridos, su postulación será eliminada automáticamente del proceso. En tal situación, se continuará con el proceso de selección considerando al/la siguiente postulante con el puntaje más alto en la prueba técnica.

    Las evaluaciones psicológicas se realizarán a cada postulante y los niveles de exigencia de cada competencia evaluada, dependerá del perfil y las Bases de la convocatoria.

    Las personas que no se presenten a la entrevista psico laboral en la hora y lugar indicado, quedarán automáticamente eliminadas del proceso.

    Las entrevistas podrán realizarse a través de la plataforma Teams (videollamada), por lo que se requiere que los postulantes cuenten con un computador, conexión a internet y la aplicación descargada con anterioridad para ejecutar la entrevista.

    • Etapa IV:  Finalización

    Los tres mejores puntajes de la etapa precedente serán presentados a una comisión de selección, y serán entrevistados/as, para luego de eso optar por el/la candidato/a más idóneo/a para el cargo.

    El proceso de selección podría estar sujeto a modificaciones y ser reestructurado de acuerdo a las necesidades del servicio y a la contingencia actual, por lo tanto, sus etapas pueden ser reprogramadas, o aplicadas de forma presencial y/o por medios tecnológicos. En tal caso, los cambios serán informados de manera oportuna a los/las candidatos/as.

    El análisis de admisibilidad, prueba técnica y evaluación psicolaboral del proceso de reclutamiento y selección, serán desarrollados por un proveedor externo a la Institución que será supervisado, coordinado y fiscalizado por esta Subsecretaría.

    El objetivo general es llevar a cabo un proceso orientado a evaluar a los/as candidatos/as que postulen a cargos en la Institución, con el fin de determinar sus aptitudes y competencias, así como su grado de adecuación a los perfiles requeridos para cada cargo. Lo anterior velando por la autenticidad e integridad de los antecedentes entregados en el proceso con el propósito de garantizar la selección del candidato adecuado.

    Documentos Requeridos para Postular


    - Copia Cédula de Identidad
    - Copia de certificado que acredite nivel Educacional, requerido por ley
    - Copia de Certificados que acrediten capacitación, postítulos y/o postgrados, según corresponda
    - Copia de Certificados o documentos que acrediten experiencia laboral
    - CV Formato Libre (Propio)

    Declaraciones Juradas

    Declaración jurada que cumple requisitos de ingreso (art. 12 let. c), e) y f) y art. 54 DFL 1/19.653)

    Preguntas al Postulante

    Las respuestas no pueden ser modificadas tras la postulación a esta convocatoria

    La información entregada se considerada en la evaluación del proceso de reclutamiento y selección, por lo que sus respuestas deben ser verídicas, ya que la institución responsable de la convocatoria, se reserva el derecho de pedir antecedentes para comprobar la fidelidad de la información entregada.

    Calendarización del Proceso

    EtapaFechas
    Postulación
    Difusión y Plazo de Postulación en www.empleospublicos.cl15/09/2025-23/09/2025
    Evaluación
    Proceso de Evaluación y Selección del Postulante24/09/2025-03/10/2025
    Finalización
    Finalización del Proceso06/10/2025-21/10/2025


    El portal estará habilitado para recibir postulaciones hasta las 23:59 horas del día 23/09/2025

    Correo de Contacto: dhernandez@minmujeryeg.gob.cl

    Condiciones Generales

    Los documentos requeridos señalados con anterioridad se deben ingresar en el mismo Portal de Empleos Públicos, en la opción “Adjuntar Archivos”, donde deberá adjuntar cada uno de los documentos actualizados que se exige sean presentados al momento de formalizar su postulación al cargo, con lo cual, quedarán con un ticket. Si el o la postulante no adjunta los documentos requeridos, el sistema no le habilitará la opción de postular, quedando imposibilitado de aplicar a la convocatoria. A la fecha de cierre de la recepción de las postulaciones al proceso de selección, las personas interesadas deberán haber acreditado por completo todos sus antecedentes y requisitos solicitados.

    Los/as postulantes son responsables de la completitud y veracidad de la información que presentan. Las/os postulantes que no adjunten los antecedentes requeridos quedarán fuera del proceso.

    A la fecha de cierre de la recepción de las postulaciones al proceso de selección, las personas interesadas deberán haber cumplido y acreditado por completo todos los requisitos solicitados y adjuntado los correspondientes certificados asociados.

    Los/as postulantes son responsables de la completitud y veracidad de la información que presentan. Las/os postulantes que no adjunten los antecedentes requeridos quedarán fuera del proceso. Asimismo, los postulantes a quienes se les solicite aclarar antecedentes y no los remitan, así como aquellos respecto de los cuales se detecte falsedad, adulteración o inconsistencia en la información entregada, no serán considerados en el proceso de selección.

    La Subsecretaría podrá, en cualquier etapa del procedimiento, descartar aquellas postulaciones en las que se detecte falsedad, adulteración o inconsistencias en la información proporcionada. Asimismo, en caso de verificarse dicha situación dentro de los quince días siguientes a la finalización el concurso, se reserva el derecho de seleccionar al postulante que siga en el orden de prelación, siempre que cumpla con los requisitos exigidos y ello resulte beneficioso para la institución.

    El proceso de selección podrá ser declarado desierto por falta de postulantes idóneos, entendiéndose por éstos aquellos/as candidatos/as que no cumplan con el perfil y/o los requisitos establecidos.

    Los/as postulantes que presenten alguna discapacidad que les produzca impedimento o dificultades en la aplicación de los instrumentos de selección que se administrarán, deberán informarlo en su postulación, para adoptar las medidas pertinentes, de manera de garantizar la igualdad de condiciones a todos/as los/as postulantes que se presenten en este proceso de selección.

    La persona seleccionada desempeñará funciones en Catedral 1401, piso 3, Región Metropolitana.

    No se recibirán postulaciones mediante otra vía que no sea el Portal de Empleos Públicos (correo electrónico, Oficina de Partes, etc.)
     

    Las condiciones y contenidos especificados en esta publicación son determinados por el servicio público convocante. Asimismo, el desarrollo del proceso de selección es de su exclusiva responsabilidad.

     

     
     

    Base adjunta:

    Descargar Documento


    ¿Qué documentos necesito para postular?

    Postular a la Convocatoria