Ir al Inicio de Sesion Ir al contenido del Sitio Ir al pie de pagina que tiene Documentos y Anexos

Atención telefónica

Horario de atención: Lunes a Viernes de 09:00 a 19:00 horas.

Red Fija: 800 222 123


PROFESIONAL ANALISTA DE DEPARTAMENTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS – Coordinador Cambio Climático


Institución

Ministerio de Minería / Secretaría y Administración General del Ministerio de Minería /

Convocatoria

PROFESIONAL ANALISTA DE DEPARTAMENTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS – Coordinadora Cambio Climático

Nº de Vacantes

1

Área de Trabajo

Ambiental

Región

Región Metropolitana de Santiago

Ciudad

Santiago

Tipo de Vacante

Contrata

Postulaciones a esta convocatoria

74

Última a las 08:47:02 del 16-09-2025

¿Qué documentos necesito para postular?


- Copia Cédula de Identidad
- Copia de certificado que acredite nivel Educacional, requerido por ley
- Copia de Certificados que acrediten capacitación, postítulos y/o postgrados, según corresponda
- Copia de Certificados o documentos que acrediten experiencia laboral
- Certificado Situación militar al día (*)
- CV Formato Libre (Propio)

Simbología:
Tengo el documento requerido
No tengo el documento requerido
Postular a la Convocatoria
    • Renta Bruta


      4.055.854

  •  

    Condiciones

    Región: Metropolitana de Santiago

    Ciudad: Santiago

    Tipo de Vacante: Contrata

    Grado: 5° EUS Región Metropolitana

    Renta Bruta Promedio: $4.055.854.-

    Renta Bruta mes sin asignación de modernización: $3.405.488.- (meses de enero, febrero, abril, mayo, julio, agosto, octubre y noviembre).

    Renta Bruta mes con asignación de modernización: $5.356.587.- (meses de marzo, junio, septiembre y diciembre).

     
     

    Nombre del Empleo/Cargo

    Profesional Analista de Departamento de Políticas Públicas – Coordinador/a Cambio Climático.

    N° Vacantes

    1

    Dependencia

    División de Estrategia y Políticas Públicas Mineras

    Región

    Metropolitana

    Jornada

    44 horas semanales

    Fecha estimada inicio funciones

    20 de octubre de 2025

     
     
     

    Objetivo del cargo

    Liderar la acción climática al interior del Ministerio de Minería, lo que involucra coordinar, monitorear, evaluar y actualizar el Plan Sectorial de Cambio Climático, incorporar el enfoque climático en las políticas públicas mineras, brindar asesoría técnica y representar al Ministerio en comités y espacios de trabajo relacionados con el cambio climático y la minería.

    • Funciones del Cargo


      1. Análisis técnicos de cambio climático y minería:

      • Coordinar análisis técnicos sobre el cambio climático en la minería: Planificar y ejecutar estudios respecto a las materias abordadas en el Plan Sectorial de Cambio Climático y en aquellas materias adicionales afines al cargo solicitadas por jefaturas.
      • Apoyar a otros equipos con la incorporación del enfoque climático: Brindar asesoría técnica a los equipos del Ministerio y otros actores involucrados en la integración del enfoque climático en las políticas públicas mineras.
      • Desarrollo de minutas técnicas y presentaciones en materias afines a sus temáticas

      2. Asesoría y apoyo técnico a equipos externos al Ministerio de Minería:

      • Colaborar en la elaboración de políticas públicas: Apoyar en el diseño y la implementación de políticas públicas sobre cambio climático, proporcionando perspectivas y análisis específicos del sector minero.
      • Proponer iniciativas para la cooperación internacional: Identificar oportunidades de colaboración y financiamiento internacional para proyectos relacionados con la adaptación al cambio climático en el sector minero.
      • Brindar asesoría técnica a equipos técnicos y negociadores internacionales: Apoyar en la preparación y negociación de acuerdos internacionales relacionados con la minería y el cambio climático, asegurando que las propuestas estén alineadas con las políticas nacionales.

      3. Coordinación interinstitucional y gestión de comités:

      • Liderar el Comité Ministerial de Cambio Climático: Organizar y presidir las reuniones periódicas del comité, garantizando la participación de actores clave, y promoviendo la toma de decisiones eficientes y alineadas con el Plan Sectorial y otras políticas públicas relacionadas.
      • Gestionar mesas técnicas específicas: Crear y coordinar mesas técnicas para abordar temas específicos en las materias priorizadas en el plan y pro las autoridades, impulsando la articulación público-privada, el intercambio de conocimientos y la resolución de desafíos técnicos.
      • Articular con actores clave del sector público y privado: Establecer y mantener relaciones con otras entidades gubernamentales, empresas mineras, ONGs y organismos internacionales para asegurar la colaboración y alineación de esfuerzos.
      • Fomentar la colaboración y alineación institucional: Coordinar actividades y recursos con otros ministerios y agencias estatales para asegurar que se ejecuten las actividades comprometidas en el Plan y que se alineen con las estrategias nacionales.

      4. Implementación, monitoreo, evaluación y actualización del Plan Sectorial de Cambio Climático:

      • Coordinar la ejecución de actividades del Plan Sectorial de Cambio Climático: Supervisar la implementación de las actividades comprometidas en el plan, asegurando que se cumplan los plazos, gestión para la obtención de recursos y las acciones se alineen con lo establecido en el Plan.
      • Monitorear el progreso de las actividades: Dar seguimiento continuo a la implementación de las acciones comprometidas en el plan, asegurando que se gestionen adecuadamente los riesgos y obstáculos que puedan surgir.
      • Realizar evaluaciones del plan: Evaluar los resultados obtenidos y realizar un análisis de las brechas, proponiendo ajustes y recomendaciones para asegurar el éxito a largo plazo del plan.
      • Actualizar el Plan Sectorial de Cambio Climático: Coordinar los procesos de actualización del Plan Sectorial de Cambio Climático en función de la evolución de la industria minera, mandatos de la normativa vigente, cambios regulatorios y nuevos desafíos climáticos.

      5. Desarrollo de reportes y comunicación de avances:

      • Elaborar informes periódicos sobre el avance del Plan: Desarrollar informes detallados sobre el progreso de las acciones del Plan Sectorial, con datos actualizados y análisis de las medidas adoptadas, para presentar a las autoridades del sector.
      • Informar sobre otros compromisos climáticos del sector minero: Elaborar y presentar informes sobre el cumplimiento de compromisos climáticos nacionales e internacionales en los que participe el sector minero, como los relacionados con las NDC y la Estrategia Nacional de Cambio Climático.
      • Proponer mejoras en la comunicación interna y externa: Desarrollar estrategias para mejorar la visibilidad del Plan Sectorial de Cambio Climático y las acciones implementadas por sector minero, tanto a nivel interno como ante la opinión pública.
      • Presentar informes a las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente: Asegurar que los informes sean claros, completos y presentados de manera oportuna, contribuyendo a la rendición de cuentas y la toma de decisiones a nivel ministerial.

      6. Gestión de financiamiento y recursos para proyectos climáticos:

      • Identificar fuentes de financiamiento nacionales e internacionales: Buscar y acceder a fondos de financiamiento públicos y privados para implementar proyectos climáticos dentro del sector minero, tanto a nivel nacional como internacional.
      • Postular a fondos internacionales y acuerdos de cooperación: Coordinar la postulación a fondos internacionales, como los del Fondo Verde Climático o fondos de cooperación bilateral, para apoyar proyectos de adaptación y sostenibilidad.
      • Fortalecer la capacidad de los actores del sector en la obtención de recursos: Capacitar a los actores del sector minero para que identifiquen y gestionen eficientemente las fuentes de financiamiento disponibles para proyectos climáticos.

  •  

    Perfil de la Función

    Los siguientes elementos componen el Perfil de la Función y servirán para evaluar a los/las postulantes.

    Formación Educacional

    Título profesional del área de la Ingeniería (civil, ejecución o ingeniería sin disciplina) en: minería, mecánica, química, medio ambiente, industrias, geografía, energía, hidráulica o comercial; Geología; Geografía; Biología o Química.

    Especialización y/o Capacitación

    Doctorado, Magíster, diplomado o cursos de capacitación en las siguientes materias: cambio climático, sustentabilidad, gestión de riesgo de desastres, minería o gestión de la energía, finanzas climáticas.

    Experiencia sector público / sector privado

    Se requiere experiencia profesional acreditable mínima de 3 (tres) años, en materias afines al cambio climático, medio ambiente, minería, gestión de la energía o finanzas climáticas. La experiencia requerida es considerada desde el momento de la obtención del Título Profesional y deberá estar debidamente acreditada mediante certificados de experiencia laboral, emitidos por el o los organismos donde se desempeñó el postulante, señalando cargo, funciones y tiempo de desempeño en el cargo, con firma y timbre de quien lo emite.

    Competencias

                                              
    Competencias Conductuales Estratégicas del Cargo
      

    • Ética e Integridad
    • Innovación
    Competencias Conductuales Transversales
     
     
    • Orientación al Logro
    • Orientación de Servicio al Cliente
    • Compromiso Organizacional
    • Trabajo en Equipo y Cooperación
    Competencias Conductuales Diferenciadoras
     
     
    • Iniciativa
    • Búsqueda de Información
    • Conciencia organizacional
    • Pensamiento Analítico
    • Pensamiento Conceptual
     

    Requisitos Generales

    Requisitos exigidos para ingresar a la Administración Pública señalados en el artículo 12 de la Ley Nº 18.834 sobre Estatuto Administrativo:


    a) Ser ciudadano o extranjero poseedor de un permiso de residencia.
    b) Haber cumplido con la Ley de reclutamiento y movilización, cuando fuere procedente.
    c) Tener salud compatible con el desempeño del cargo.
    d) Haber aprobado la educación básica y poseer el nivel educacional o título profesional o técnico que por la naturaleza del empleo exija la ley.
    e) No haber cesado en un cargo público como consecuencia de haber obtenido una calificación deficiente, o por medida disciplinaria, salvo que hayan transcurrido más de cinco años desde la fecha de expiración de funciones. Con todo, conforme lo establecido en el artículo 121 de este Estatuto, no será necesario el cumplimiento de dicho plazo cuando así lo determine el respectivo fiscal.
    f) No estar inhabilitado para el ejercicio de funciones o cargos públicos, ni hallarse condenado por delito que tenga asignada pena de crimen o simple delito. Sin perjuicio de lo anterior, tratándose del acceso a cargos de auxiliares y administrativos, no será impedimento para el ingreso encontrarse condenado por ilícito que tenga asignada pena de simple delito, siempre que no sea de aquellos contemplados en el Título V, Libro II, del Código Penal.(Cambio vigente desde el 15.10.2013, según Ley 20.702).

    No estar afecto a las inhabilidades establecidas en el artículo 54 de la ley Nº 18.575 Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado:


    a) Tener vigentes o suscribir, por sí o por terceros, contratos o cauciones ascendientes a 200 UTM o más, con el Servicio.
    b) Tener litigios pendientes con el Servicio, a menos que se refieran al ejercicio de derechos propios, de su cónyuge, hijos, adoptados o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive.
    c) Ser director, administrador, representante y socio titular del 10% o más de los derechos de cualquier clase de sociedad, cuando ésta tenga contratos o cauciones vigentes ascendientes a 200 UTM o más, o litigios pendientes con el Servicio.
    d) Ser cónyuge, hijo, adoptado o pariente hasta el tercer grado de consanguinidad o segundo por afinidad inclusive de las autoridades y de los funcionarios directivos del Servicio hasta el nivel de Jefe de Departamento inclusive.
    e) Desarrollar actividades particulares en los mismos horarios de labores dentro del Servicio, o que interfieran con su desempeño funcionario, salvo actividades de tipo docente, con un máximo de 12 horas semanales.
    f) Hallarse condenado/a por crimen o simple delito.
     

    • Requisitos Específicos


      Título Profesional de una carrera de, a lo menos, ocho semestres de duración, otorgado por una Universidad o Instituto Profesional del Estado o reconocido por éste o aquellos validados en Chile de acuerdo con la legislación vigente, y acreditar una experiencia profesional no inferior a dos años en el sector público o privado. DFL 1/2009 Ministerio de Minería.

       

       

       

       


  •  

    Etapas de Selección

    1. ETAPAS DE SELECCIÓN

    Será responsabilidad de cada postulante consultar la página web www.empleospublicos de este servicio a fin de revisar el estado de avance del presente proceso de selección y asistir a las convocatorias en la fecha y hora que se fije en cada caso.

    En los casos que corresponda, se podrá citar a los postulantes mediante llamado telefónico y/o correo electrónico, conforme a los antecedentes de contacto proporcionados en formulario disponible en www.empleospublicos.cl

    Las etapas de evaluación del presente proceso de selección son las siguientes:

    a) Etapa N°1: Evaluación formal de antecedentes

    Cerrado el proceso de postulación, se verificará el cumplimiento del postulante respecto de la entrega en tiempo y forma de los antecedentes obligatorios señalados en el punto “8.1. Antecedentes para la postulación (Obligatorios) para Revisión Formal”. De verificar que no se ha cumplido con la formalidad exigida o no se adjunten la totalidad de los documentos requeridos, se facultará al Comité de Selección a descartar la postulación respectiva. Si bien esta etapa no arrojará puntaje alguno sobre la calificación final, permitirá al postulante que cumpla a cabalidad con lo solicitado acceder a la siguiente etapa.

     

    Antecedentes para la postulación (Obligatorios) para Revisión Formal.
    Los postulantes al empleo deberán presentar de manera obligatoria los siguientes antecedentes:

    Certificado de título o título profesional del área de la Ingeniería (civil, ejecución o ingeniería sin disciplina) en: minería, mecánica, química, medio ambiente, industrias, geografía, energía, hidráulica o comercial; Geología; Geografía; Biología o Química.

    - Certificado que acredite la realización de Doctorado, Magíster, diplomado o cursos de capacitación en las siguientes materias: cambio climático, sustentabilidad, gestión de riesgo de desastres, minería o gestión de la energía, finanzas climáticas

    - Fotocopia simple por ambos lados de Cédula Nacional de Identidad vigente

    - Copia de certificados que acrediten experiencia profesional de al menos 3 años, en materias afines al cambio climático, medio ambiente, minería o energía

    - CV formato libre (propio).

    b) Etapa N°2: Evaluación curricular (30%)

    Mediante la pauta indicada a continuación, se realizará la revisión curricular de los antecedentes que sean presentados por los postulantes en conformidad a los documentos solicitados en el punto “8.2. Antecedentes de evaluación curricular” y que hayan pasado satisfactoriamente la evaluación formal de antecedentes.

    Estos documentos serán analizados por el Comité de Selección, a objeto de otorgar la ponderación respectiva según tabla señalada en la etapa de “Evaluación Curricular”.  Lo anterior, sin perjuicio que la no presentación de estos antecedentes o su presentación incompleta facultará al Comité a otorgar el puntaje mínimo o bien a no otorgar puntaje:

    • Currículum Vitae de los cuales sólo serán considerados, para efecto de ponderación, aquellas capacitaciones y experiencias que estén debidamente acreditadas mediante certificados.
    • Certificado de experiencia laboral en formato disponible en www.empleospublicos.cl requerida en el área y funciones asociadas al empleo, el que será válido sólo si indica claramente el período laboral, nombre, teléfono de quien emite el certificado, timbre de la empresa o servicio público y la firma respectiva de quien emite el certificado. Las prácticas profesionales no serán consideradas como experiencia laboral.
    • Fotocopia simple de certificados de estudios de especialización el que deberá tener directa relación al empleo que postula para efectos de ponderación. No serán considerados los Estudios en proceso de ejecución.

     

    FACTOR

    SUBFACTOR

    CRITERIO

    PUNTAJE

    Formación Profesional (30%) Ingeniería Civiles Ingeniería civil en: minería, mecánica, química, medio ambiente, industrias, geografía, energía, hidráulica; Ingeniería comercial

    10

    Ingenierías Ingeniería o Ingeniería en ejecución  en: minería, mecánica, química, medio ambiente, industrias, geografía, energía, hidráulica; Geología; Geografía

    7

    Otro título profesional permitido Biología o Química

    5

    Especialización (30%) Especialización en materias asociadas a cambio climático, sustentabilidad, gestión de riesgo de desastres, minería o gestión de la energía, finanzas climáticas Doctorado/Magister

    10

    Diplomado

    7

    Cursos

    5

    Experiencia Profesional (40%) Experiencia en materias afines a cambio climático, medio ambiente, minería o energía. 5 o más años de experiencia profesional en materias afines a cambio climático, medio ambiente, minería o energía, de los cuales al menos dos de esos años en el sector público.

    10

    5 o más años de experiencia profesional en materias afines a cambio climático, medio ambiente, minería o energía.

    7

    3 a 4 años de experiencia profesional en materias afines a cambio climático, medio ambiente, minería o energía. Al menos uno de esos años en el sector público.

    5

    3 a 4 años de experiencia profesional en materias afines a cambio climático, medio ambiente, minería o energía.

    3

    MÁXIMO PUNTAJE PONDERADO A OBTENER

    10

     
     
     

     

    Las postulaciones que estén dentro de los 10 puntajes más altos pasarán a la siguiente etapa de evaluación.

    En caso de que en la última posición existan más de una postulación con el mismo puntaje, se aumentará el número de postulaciones preseleccionadas, considerando todas las postulaciones que mantuvieron la paridad.

     

    c) Etapa N°3: Evaluación Integral (30%)

    Esta etapa se compone de dos subetapas. En la primera subetapa se evaluará el factor competencias técnicas, laborales y personales para el desempeño de la función en una sola sesión, la cual será efectuada a través de una evaluación de conocimientos técnicos a cada postulante aprobado/a para esta etapa por parte del Comité de Selección definido para el presente proceso de selección. Posteriormente, a los 5 mejores puntajes de la evaluación de conocimientos técnicos, se les pasará a la segunda subetapa, que corresponde a una evaluación psicolaboral.

    La instancia de evaluación integral se realiza sobre una pauta predefinida donde se evalúan los distintos factores señalados anteriormente, aplicada por igual a todos los postulantes al empleo que hayan llegado a cada subetapa según las condiciones anteriormente explicadas.

    La ponderación obtenida en la etapa de evaluación integral se obtendrá de la siguiente formula:

     c.1) Subetapa 1: Evaluación Conocimientos Técnicos (50%)

    Los conocimientos técnicos y de apreciación global, que serán objeto de medición mediante el sistema de interrogación oral o evaluación escrita, abordarán aspectos técnicos y de políticas públicas (elaboradas por este u otros ministerios atingentes a la materia), respecto a los siguientes contenidos generales:

    • Cambio climático.
    • Medio ambiente.
    • Minería.
    • Gestión de la energía.
    • Financiamiento climático.
    • Instrumentos económicos.

    Las evaluaciones técnicas se realizarán en forma presencial en las dependencias del Ministerio de Minería (incluyendo sus oficinas regionales). Los 5 mejores puntajes pasarán a la subetapa de evaluación psicolaboral.

    c.2) Subetapa 2: Evaluación Psicolaboral (50%)

    Serán objeto de medición las siguientes competencias:

    • Ética e Integridad
    • Innovación
    • Orientación al Logro
    • Orientación de Servicio al Cliente
    • Compromiso Organizacional
    • Trabajo en Equipo y Cooperación
    • Iniciativa
    • Búsqueda de Información
    • Conciencia organizacional
    • Pensamiento Analítico
    • Pensamiento Conceptual

    El resultado de la evaluación psicolaboral será ponderado según las siguientes categorías:

    • Recomendable (15 puntos)
    • Recomendable con observaciones (10 puntos)
    • No recomendable (0 puntos)

    Etapa N°4: Entrevista de Apreciación Global (40%) y Selección Final

    En paralelo a la evaluación psicolaboral de los 5 mejores puntajes en la evaluación de conocimientos técnicos, se iniciará la etapa de Entrevista de Apreciación Global.

    A través de una entrevista personal realizada por la comisión de selección frente a la terna, con el objeto de contar con una apreciación global de los postulantes. Se pueden realizar preguntas de corte técnico relacionadas con las funciones del cargo. Dicha comisión estará conformada por la jefatura de la División de Estrategia y Políticas Públicas Mineras, la jefatura del Departamento de Políticas Públicas y la Jefatura del Departamento de Gestión y Desarrollo de las Personas.

    Las Entrevistas se realizarán en forman presencial en las dependencias del Ministerio de Minería. Si el postulante tuviese dificultades para asistir presencialmente, se podrá disponer la realización de la entrevista por vía telemática, usando las herramientas que tiene disponible la institución para tal efecto.  

    El proceso de evaluación de los candidatos se resume en el siguiente recuadro:
     
     
     

    Criterio

    Subcriterio

    Peso subcriterio

    Ponderador final

    Evaluación Curricular (30%)

    Formación Profesional
     

    30%

    9%

    Especialización

    30%

    9%

    Experiencia Profesional

    40%

    12%

    Evaluación integral (30%)

    Evaluación Conocimientos Técnicos

    50%

    15%

    Evaluación Psicolaboral

    50%

    15%

    Entrevista de Apreciación Global (40%)

    40%

    Total

    100%

      
     

    Documentos Requeridos para Postular


    - Copia Cédula de Identidad
    - Copia de certificado que acredite nivel Educacional, requerido por ley
    - Copia de Certificados que acrediten capacitación, postítulos y/o postgrados, según corresponda
    - Copia de Certificados o documentos que acrediten experiencia laboral
    - Certificado Situación militar al día (*)
    - CV Formato Libre (Propio)

    Declaraciones Juradas

    Declaración jurada que cumple requisitos de ingreso (art. 12 let. c), e) y f) y art. 54 DFL 1/19.653)

    Calendarización del Proceso

    EtapaFechas
    Postulación
    Difusión y Plazo de Postulación en www.empleospublicos.cl15/09/2025-25/09/2025
    Evaluación
    Proceso de Evaluación y Selección del Postulante26/09/2025-29/09/2025
    Finalización
    Finalización del Proceso30/09/2025-10/10/2025


    El portal estará habilitado para recibir postulaciones hasta las 23:59 horas del día 25/09/2025

    Correo de Contacto: procesoseleccion@minmineria.cl

    Condiciones Generales

    Las personas interesadas en postular deberán hacerlo únicamente a través del Portal de Empleos Públicos, para lo cual deberán registrarse previamente como usuarios de éste y completar el Curriculum Vitae del Portal (en el menú MI CV, en VER CV) y adjuntar los documentos solicitados en Documentos Requeridos para postular. Dichos documentos deben ser adjuntados/actualizados para poder postular:
     
     - Copia Cédula de Identidad
    - Copia de certificado que acredite nivel Educacional, requerido por ley
    - Copia de Certificados que acrediten capacitación, postítulos y/o postgrados
    - Copia de Certificados o documentos que acrediten experiencia laboral
    - Certificado Situación militar al día (*)
    - Declaración jurada que cumple requisitos de ingreso (art. 12 let. c), e) y f) y art. 54 DFL 1/19.653)
    - Otros (Licencia de conducir clase B (deseable))
    - CV formato libre(Propio)
     
    Los documentos antes señalados se deben ingresar en el mismo Portal de Empleos Públicos, en la opción “Adjuntar Archivos”, donde deberá adjuntar cada uno de los documentos que se exige sean presentados al momento de formalizar su postulación al cargo, con lo cual, quedarán con un ticket. Si el postulante no adjunta los documentos requeridos, el sistema no le habilitará la opción de postular, quedando imposibilitado de aplicar a la convocatoria.
     
    A la fecha de cierre de la recepción de las postulaciones al proceso de selección, las personas interesadas deberán haber acreditado por completo todos sus antecedentes y requisitos solicitados
     
    Los/as postulantes son responsables de la completitud y veracidad de la información que presentan. Las/os postulantes que no adjunten los antecedentes requeridos quedarán fuera del proceso.
     
    El proceso de selección podrá ser declarado desierto por falta de postulantes idóneos, entendiéndose por éstos aquellos/as candidatos/as que no cumplan con el perfil y/o los requisitos establecidos.
     
    Los/as postulantes que presenten alguna discapacidad que les produzca impedimento o dificultades en la aplicación de los instrumentos de selección que se administrarán, deberán informarlo en su postulación, para adoptar las medidas pertinentes, de manera de garantizar la igualdad de condiciones a todos/as los/as postulantes que se presenten en este proceso de selección.
     
    No se recibirán postulaciones mediante otra vía que no sea el Portal de Empleos Públicos (correo electrónico, Oficina de Partes, etc.

    Base adjunta:

    Descargar Documento


    ¿Qué documentos necesito para postular?

    Postular a la Convocatoria