Condiciones
- Renta bruta: La renta bruta promedio mensualizada corresponde a $3.098.959 la que se obtiene de una aproximación del promedio entre la renta bruta de dos meses sin asignación de modernización y renta bruta de un mes con asignación de modernización, cuyo detalle es el siguiente:
- La remuneración mensual bruta referencial para el año 2025 en los meses sin asignación de modernización (enero, febrero, abril, mayo, julio, agosto, octubre y noviembre) asciende al total de $2.542.930 aproximadamente.
- La remuneración mensual bruta referencial para el año 2025 en los meses con asignación de modernización (marzo, junio, septiembre y diciembre) asciende al total de $4.211.017 aproximadamente.
2. El cargo corresponde al estamento profesional, grado 9° de la escala única de sueldos, incluye las asignaciones de modernización y en calidad contractual Código del Trabajo. Se incorpora el componente colectivo después de cumplir un año calendario completo de antigüedad en el Servicio, lo cual implicaría un aumento en la renta bruta.
3. Todas las nuevas contrataciones ingresarán bajo la modalidad de contrato a plazo fijo por un periodo de tres meses. Durante dicho periodo, la jefatura directa o quien cumpla este rol, realizará instancias de evaluación del cumplimiento de objetivos propuestos para los tres meses. Si los objetivos propuestos son logrados, se actualizará el contrato a uno de plazo indefinido. En el caso contrario, se podría renovar el contrato a plazo fijo por una última vez, por el mismo periodo, en conformidad a la legislación vigente.
Objetivo del cargo
Velar por la legalidad y correcta aplicación del marco normativo de los actos, contratos, procedimientos y funciones de la dirección regional del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), en las materias que sean de su competencia, tales como el diseño e implementación de instrumentos de gestión de la Ley N° 21.600, la instrucción de procedimientos sancionatorios derivados de su incumplimiento, entre otras necesarias para el ejercicio de las competencias del Servicio de acuerdo a la normativa vigente.
Perfil de la Función
Los siguientes elementos componen el Perfil de la Función y servirán para evaluar a los/las postulantes.
Formación Educacional
a) Título profesional de una carrera de, a lo menos, 10 semestres de duración, otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo con la legislación vigente y acreditar una experiencia profesional no inferior a dos años en el sector público o privado, o
b) Título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración, otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo con la legislación vigente y acreditar una experiencia profesional no inferior a tres años en el sector público o privado, o
c) Haber sido traspasado desde la Corporación Nacional Forestal o la Subsecretaría del Medio Ambiente, al grado 9°, 10° o 11° del estamento profesional del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas siempre que cuenten con un título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste o aquellos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente.
Carrera: Título universitario de Abogado(a) otorgado por la Corte Suprema.
LA FORMACIÓN EDUCACIONAL SE DEBE ACREDITAR MEDIANTE TÍTULO TÉCNICO O PROFESIONAL DE ACUERDO CON EL PERFIL DEL CARGO (COPIA SIMPLE).
ESTE/OS DOCUMENTOS DEBEN ADJUNTARSE EN EL APARTADO “COPIA DE CERTIFICADO QUE ACREDITE NIVEL EDUCACIONAL, REQUERIDO POR LEY”. ES DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL(LA) POSTULANTE ADJUNTAR LA DOCUMENTACIÓN EN EL APARTADO INDICADO PARA AQUELLO.
Especialización y/o Capacitación
Deseable especialización a nivel de magíster, diplomados y/o cursos en materias tales como: derecho administrativo, derecho ambiental, derecho laboral aplicado al sector público. Se valorará especialmente la acreditación de estudios en contratación pública, probidad, transparencia y gestión de personas en el ámbito de la administración del Estado.
Conocimientos o capacitaciones deseables en:
- Derecho administrativo, especialmente en procedimientos sancionatorios.
- Derecho ambiental, especialmente respecto al marco normativo aplicable a la protección, conservación y gestión de la biodiversidad y áreas protegidas.
- Código del Trabajo.
- Ley N° 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
- Ley N° 18.834 sobre Estatuto Administrativo.
- Ley N° 20.600 que crea los Tribunales Ambientales.
- Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, incluyendo procedimientos de evaluación ambiental y participación ciudadana.
- MS Office 365 intermedio / avanzado.
LA ESPECIALIZACIÓN O CAPACITACIÓN DEBE ESTAR ACREDITADA POR LA COPIA SIMPLE DEL CERTIFICADO EMITIDO POR EL ORGANISMO TÉCNICO Y(O) UNIDAD DE CAPACITACIÓN.
PARA ACREDITAR LOS CONOCIMIENTOS, ES NECESARIO ADJUNTAR EN ANEXO DE LA PÁGINA DE EMPLEOS PÚBLICOS, DENOMINADO "COPIA DE CERTIFICADOS QUE ACREDITEN CAPACITACIÓN, POSTÍTULOS Y(O) POSTGRADOS”, UNO O MÁS CERTIFICADOS O HISTORIAL DE CAPACITACIONES FIRMADO, QUE INDIQUE DE FORMA CLARA QUE CUENTA CON DICHOS CONOCIMIENTOS O CURSOS. ES DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL/LA POSTULANTE ADJUNTAR LA DOCUMENTACIÓN EN EL APARTADO INDICADO PARA AQUELLO.
Experiencia sector público / sector privado
Deseable experiencia sector público o privado:
- Al menos 3 años de experiencia laboral demostrable en asesoría jurídica en el ámbito público.
- Experiencia laboral en materias de biodiversidad (artículo duodécimo transitorio, Ley Nº21.600)
LA EXPERIENCIA SE CONTABILIZARÁ DESDE LA FECHA DE OBTENCIÓN DEL TÍTULO Y SOLO SERÁ CONSIDERADA LA EXPERIENCIA ACREDITADA MEDIANTE CERTIFICADO EMITIDO POR EMPLEADOR.
PARA ACREDITAR EXPERIENCIA LABORAL ES NECESARIO ADJUNTAR ANEXO DE LA PÁGINA DE EMPLEOS PÚBLICOS, DENOMINADO "CERTIFICADO DE EXPERIENCIA LABORAL", O UN CERTIFICADO DE EXPERIENCIA LABORAL QUE INDIQUE DE FORMA CLARA Y ESPECÍFICA LAS FUNCIONES REALIZADAS Y FECHAS EN QUE SE LLEVARON A CABO. NO SE REVISARÁN OTROS TIPOS DE DOCUMENTOS.
NO SERÁN CONSIDERADOS DOCUMENTOS VÁLIDOS PARA ACREDITAR EXPERIENCIA CERTIFICADOS EMITIDOS POR EL MISMO POSTULANTE, CURRICULUM VITAE, CONTRATOS DE TRABAJO, BOLETAS DE HONORARIOS, CERTIFICADOS DE COTIZACIONES PREVISIONALES, LIQUIDACIONES DE SUELDO O CUALQUIER OTRO DOCUMENTO QUE NO SE AJUSTE A LO INDICADO EN EL PARRAFO ANTERIOR.
ESTE(OS) DOCUMENTOS DEBEN ADJUNTARSE EN EL APARTADO “COPIA DE CERTIFICADOS O DOCUMENTOS QUE ACREDITEN EXPERIENCIA LABORAL”. ES DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL(A) POSTULANTE ADJUNTAR LA DOCUMENTACIÓN EN EL APARTADO INDICADO PARA AQUELLO.
Competencias
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
- Orientación a los resultados
- Probidad
- Trabajo en equipo
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- Entendimiento interpersonal
- Análisis y resolución de problemas
- Orientación a la calidad y excelencia
Requisitos Generales
No estar afecto a las inhabilidades establecidas en el artículo 54 de la ley Nº 18.575 Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.
a) Tener vigentes o suscribir, por sí o por terceros, contratos o cauciones ascendientes a 200 UTM o más, con el Servicio.
b) Tener litigios pendientes con el Servicio, a menos que se refieran al ejercicio de derechos propios, de su cónyuge, hijos, adoptados o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive.
c) Ser director, administrador, representante y socio titular del 10% o más de los derechos de cualquier clase de sociedad, cuando ésta tenga contratos o cauciones vigentes ascendientes a 200 UTM o más, o litigios pendientes con el Servicio.
d) Ser cónyuge, hijo, adoptado o pariente hasta el tercer grado de consanguinidad o segundo por afinidad inclusive de las autoridades y de los funcionarios directivos del Servicio hasta el nivel de Jefe de Departamento inclusive.
e) Desarrollar actividades particulares en los mismos horarios de labores dentro del Servicio, o que interfieran con su desempeño funcionario, salvo actividades de tipo docente, con un máximo de 12 horas semanales.
f) Hallarse condenado/a por crimen o simple delito.
Etapas de Selección
ETAPA I: Admisibilidad: Se revisan los antecedentes curriculares en función del cumplimiento de los requisitos mínimos establecidos en el perfil de selección, según el DFL N°2 del año 2024 del Ministerio de Medio Ambiente, quedando fuera del proceso aquellos que no los cumplan.
ETAPA II: Análisis curricular: Se valoran los antecedentes curriculares admisibles, de acuerdo con una tabla de puntajes que considera formación educacional, nivel de especialización y experiencia laboral deseable. Estos antecedentes deben acreditarse mediante los títulos y certificados de experiencia respectivos.
ETAPA III: Evaluación técnica: La incorporación de esta etapa de evaluación en el proceso es decisión de la jefatura requirente, basada en el nivel de especialidad técnica que requiere el cargo. En el caso de realizarse, en esta etapa se evalúan los conocimientos técnicos necesarios para cumplir las funciones establecidas en el perfil de selección. Esta evaluación puede llevarse a cabo mediante una prueba de conocimientos o una entrevista técnica, ya sea de forma online o presencial.
ETAPA IV: Junto con la evaluación técnica, se aplicarán pruebas psicométricas a las(os) candidatas(os) que participen en el proceso, las que estarán orientadas a medir habilidades transversales vinculadas al perfil del cargo. Para determinar quiénes avanzan a la etapa siguiente se considerarán aquellos resultados correspondientes a las(os) candidatas(os) que obtengan los puntajes más altos en la etapa de evaluación técnica, ponderando este puntaje con la evaluación psicométrica. En caso de que una/un postulante haya rendido previamente pruebas psicométricas al participar en un proceso anterior del Servicio, se considerarán válidos los resultados ya obtenidos, si éstos se encuentran dentro del período de vigencia, el cual corresponde a seis meses contados desde la fecha de rendición.
ETAPA V: Evaluación psicolaboral: Esta evaluación se realiza a través de una entrevista de incidentes críticos o por competencias, la cual, dependiendo del cargo, puede ser complementada con otras herramientas que proporcionen información adicional sobre el grado de idoneidad para ocupar el cargo. Asimismo, se solicitarán referencias laborales a empleadores(as) anteriores o actuales, con el propósito de obtener antecedentes adicionales sobre su desempeño, competencias observadas y eventuales riesgos psicosociales asociados al rol. La información recogida será tratada con estricta confidencialidad y utilizada exclusivamente en el contexto del proceso de selección.
ETAPA VI: Evaluación de valoración global: Esta etapa es realizada por un comité y su objetivo es identificar a las(los) candidatas(os) que evidencian mayor ajuste con el perfil de selección en términos de su motivación, aportes al cargo y ajuste a los lineamientos institucionales.
ETAPA VII: Definición del proceso de selección: El comité de valoración global propone al(la) Director(a) del Servicio, una nómina de las((os) candidatas(os) elegibles quién en ejercicio de las atribuciones, selecciona a una de las personas de la nómina propuesta o puede declarar desierto el proceso de manera fundada.
ETAPA VIII: Cierre del proceso: Notificación a la persona seleccionada a través de correo electrónico de los resultados del proceso. Además, se envía la información de los resultados generales del proceso a las personas participantes a través de correo electrónico.