La evaluación de los factores se llevará a cabo de forma sucesiva cada una, para determinar si las personas postulantes avanzan a la siguiente fase respectiva. Los factores se evaluarán de acuerdo con el orden y ponderación que para cada caso se indica, siendo sumativos en cada etapa.
El proceso de selección contempla un total de 4 fases para determinar la terna o quina de las y los mejores postulantes, de acuerdo a los puntajes obtenidos, la cual será presentada a la autoridad máxima del Servicio Local de Educación de Valparaíso siendo esta la autoridad responsable de determinar la persona que será seleccionada para el cargo.
Si en las etapas se produjeran empates en puntaje, se utilizará como criterio de desempate:
a. En primer lugar, el tiempo de experiencia laboral específica del candidato o de la candidata. Es decir, si más del número de personas (que se han definido anteriormente) obtienen un mismo puntaje (para pasar a una determinada fase), se priorizarán a quienes posean mayor tiempo (años y meses) de experiencia laboral requerida para el cargo.
b. Si este criterio no fuese suficiente, en segundo lugar, se dirimirá por la cantidad de horas de capacitación atingentes al cargo.
c. En tercer lugar, de persistir el empate, la Comisión de Selección determinará quién accederá.
Las personas postulantes que presenten alguna discapacidad, que les produzca impedimento o dificultad en la aplicación de los instrumentos de selección que se administrarán, deberán informarlo en su postulación, a fin de adaptar estos instrumentos y garantizar la no discriminación por esta causa.
Las personas que no asistan a alguna citación realizada para las distintas etapas, sin justificación ni excusas correspondientes, quedarán fuera del proceso.
RESUMEN ETAPAS:
Etapa 0: Admisibilidad
|
Etapa 1: Análisis Curricular
|
Etapa 2: Evaluación Técnica
|
Etapa 3: Evaluación Psicolaboral
|
Etapa 4: Apreciación Global
|
Ponderación
|
30%
|
20%
|
25%
|
25%
|
ETAPA CERO: ADMISIBILIDAD
Refiere a la etapa donde se verifica si la postulación cumple con los criterios excluyentes solicitados según Bases o descriptor de cargo. Se considerarán admisibles las postulaciones que cuenten con documentos adjuntos requeridos para el cargo y con las especificaciones que se refieren anteriormente.
PRIMERA ETAPA: ANÁLISIS CURRICULAR (30%)
Para aprobar esta fase las personas postulantes serán calificadas de acuerdo a su formación y experiencia, según los descriptores de cargo. El puntaje mínimo de aprobación de esta etapa de análisis curricular es de 10 puntos en experiencia profesional y 10 en capacitaciones, las personas que cumplan con ambos puntajes mínimos podrán pasar a la siguiente etapa.
Cabe considerar que no se considerará como documento válido para acreditar experiencia laboral los que no indiquen expresamente las funciones realizadas y sean firmados y timbrados por la Jefatura de Gestión y Desarrollo de Personas o autoridad máxima de Servicio. Ejemplos no válidos: Boleta de Honorarios, Carta de Recomendación, Certificado de Cotizaciones, Credenciales, entre otros, que no especifiquen duración y las funciones específicas desarrolladas en el/los Cargo/s que suscribe.
Esta etapa equivale al 30% del proceso total.
SEGUNDA ETAPA: EVALUACIÓN TÉCNICA (20%).
Para aprobar esta fase, las personas postulantes deberán rendir una prueba de conocimientos técnicos sobre las materias vinculadas a la Ley 21.040 y contenidos relacionados con las funciones propias del cargo, descritas en el perfil.
Quienes accedan a esta etapa, se le informará al correo electrónico indicado en el Portal de Empleos Públicos con el objeto de informar la fecha, hora y modalidad virtual o presencial.
El puntaje equivalente por nota será el siguiente:
Nota
|
Puntaje equivalente
|
7,0 a 5,5
|
30 puntos
|
5,4 a 4,0
|
20 puntos
|
3,9 a 2,5
|
10 puntos
|
2,4 a 1,0
|
0 puntos
|
Quienes obtengan 10 puntos o 0 puntos, no pasarán a la siguiente etapa.
TERCERA ETAPA: EVALUACIÓN PSICOLABORAL (25%)
En esta fase, se evaluará la adecuación de las personas que conforman la nómina seleccionada en la fase anterior, respecto del nivel de competencias, adecuación psicolaboral y compromiso con la función pública requerida para la ocupación del cargo.
El proceso de Evaluación Psicolaboral podrá ser en modalidad virtual o presencial. Se considerará que todas las personas postulantes al cargo, al presentar sus antecedentes al proceso, se encuentran en conocimiento de este punto y asumen tener una señal de internet idónea para poder llevar a cabo la entrevista.
Los resultados obtenidos podrán ser: Recomendable, Recomendable con Observaciones y No Recomendable, de los cuales se desprenden los siguientes puntajes:
Estado
|
Puntaje equivalente
|
Recomendable
|
30 puntos
|
Recomendable con Observaciones
|
20 puntos
|
No Recomendable
|
10 puntos
|
No asiste
|
0 puntos
|
Pasarán a la siguiente etapa quienes se encuentren en evaluación Recomendable y Recomendable con Observaciones. Aquellas personas que obtengan un No Recomendable o no asistan a la Evaluación Psicolaboral, quedarán fuera del proceso.
CUARTA ETAPA: ENTREVISTA DE APRECIACIÓN GLOBAL (25%)
Consiste en la aplicación de una entrevista efectuada por el Comité de Selección a cada persona postulante que haya superado las etapas anteriores. Esta pretende identificar la adecuación a las áreas de desempeño de acuerdo al perfil de selección en base a la siguiente rúbrica:
Estado
|
Puntaje equivalente
|
La apreciación general de la o el candidato está por sobre lo esperado
|
30 puntos
|
La apreciación general de la o el candidato está acorde a lo esperado
|
20 puntos
|
La apreciación general de la o el candidato cumple con lo mínimo esperado
|
10 puntos
|
La apreciación general de la o el candidato está bajo lo esperado
|
0 puntos
|
De esta etapa se definirá la terna o quina del Proceso de Selección al cual la persona postula.
SELECCIÓN FINAL
Al finalizar el proceso de selección, se confeccionará un ranking con las personas postulantes que obtengan los tres a cinco mejores puntajes sobre el mínimo, los que serán entregados a la autoridad máxima del Servicio, quien tendrá la facultad de elegir a la persona ganadora del proceso de selección. Sin perjuicio, que él tendrá la autoridad de poder entrevistar (idóneamente de manera presencial) a las y los mejores candidatos antes de la decisión final.